Vistas a la página totales

martes, 19 de noviembre de 2013

MUCHAS GRACIAS POR QUERER INFORMARSE UN POCO SOBRE NUESTRA PEQUEÑA NIÑA DE LAS HISTORIETAS "MAFALDA"
  

Les dejo el siguiente link para que entren y miren un prezi sobre ella :) 
http://prezi.com/klmrk01ddkhx/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share 




BY: Malena Hernandez.


EN EL CINE:

Por la época en que finalizaba la historieta, en el año 1973, Canal 11 de Buenos Aires (Argentina) comenzaba a emitir una serie de cortos animados, producidos por Daniel Mallo, donde los personajes de Quino dialogaban. Esto dio origen, posteriormente, a la película de Mafalda, la cual fue realizada en el año 1979 y estrenada en Argentina en el año 1981, en Buenos Aires. El largometraje, producido nuevamente por Daniel Mallo, contó con las animaciones de Jorge Martín (Catú), música de Riz Ortolani, guión de Alberto Cabado, y dirección de Carlos Márquez. Como era un montaje de los cortos hechos para la televisión, en el film no había un nexo entre unas historias y otras, lo que, de todas formas, no le hacía perder la esencia al personaje. Duraba 75 minutos, y en el año 1982 se estrenó en España con el nombre de "El mundo de Mafalda" (a la izquierda vemos la imagen de presentación), para luego producirse en VHS y DVD. Esta primera producción no convenció del todo a Quino.


En Argentina fue conocida como "Mafalda, la película". A la derecha vemos la presentación en DVD (click para agrandar). Contó con las voces de Susana Klein (como Mafalda), Cecilia Gispert (Guille y Felipe), Nelly Hering (la mamá de Mafalda), Oscar Silva (el papá de Mafalda), Paqui Balaguer (Manolito), Susana Sisto (Susanita), María del Pilar Lebrón, Marta Olivan y Haydeé Lesker. El coordinador de doblaje era Adolfo Duncan, y los técnicos de grabación eran Nito Gonzáles y Mario Lavillotti. Esos mismos dibujos animados, en el año 1985, son doblados al francés, y se pasan por la T.V. en Francia, Bélgica, Luxemburgo y Canadá.


En el año 1992, con motivo de la exposición denominada "El Mundo de Mafalda", realizada en Madrid (España), se presenta un corto de animación realizado por el cubano Juan Padrón (caricaturista, ilustrador y guionista de historietas), en el que Cristóbal Colón encuentra a Mafalda cuando llega a América (click aquí). Gracias al éxito del corto, en 1993 Quino retomó la idea de llevar las aventuras de su personaje a la pantalla. En 1995 la T.V.E. (Televisión Española), la T.V. Autónoma de Cataluña, y otras 2 televisoras españolas, invierten el capital para producir 104 cortos animados de Mafalda (de menos de 1 minuto de duración cada uno), realizados por Quino, con la dirección de Juan Padrón (quien anteriormente había realizado los "Quinoscopios"). Los argumentos fueron tomados directamente de las tiras (la selección de los episodios fue de Quino).

Es de hacer notar que en estos cortos, por decisión del creador de Mafalda, no se le dio voz a los personajes, con lo cual se solucionó el problema de las voces que cada uno imagina que debe tener cada dibujo. A diferencia de la versión anterior en la que las tiras se sostenían por los diálogos, en esta película todos los gags son visuales, y ambientados con música y efectos de sonido. Estas características les dan un atractivo especial, dado que muchos de ellos pueden ser seguidos sin dificultad aún por los más pequeños. Por eso, su realización requirió un largo proceso de revisión de las tiras a fin de seleccionar aquellas que sólo podrían funcionar con música. En este sentido, resultó esencial el aporte del pianista y compositor cubano José María Vitter. Por otra parte, para definir los colores, Quino y Padrón tomaron como base la gama de una edición francesa de Mafalda.

Vale señalar que en el año 2007 las aventuras de Mafalda llegaron en formato DVD, en 2 volúmenes, en una serie realizada con la colaboración y la aprobación de Quino.


IMÁGENES EN BLANCO Y NEGRO:










Más sobre "ELLA"



Mafalda cautivó a generaciones con su simpatía a lo largo y a lo ancho del planeta.
Ella, como tantas celebridades, también arrastra las cadenas de su popularidad. Aunque se bajó del escenario en 1973, sigue viviendo y creciendo de generación en generación. Se fugó de los diarios y revistas para multiplicarse en oficinas, casas y comercios; sus tiras aparecen pegadas en los lugares más insospechados y alguna vez las siluetas de Mafalda y sus amigos reemplazaron a los personajes de Disney en las paredes de las guarderías. Nunca falta quien ante determinada situación, traiga a cuento un chiste de Mafalda.

Se hizo famosa a causa de la gracia de sus preguntas y comentarios, su inocencia, sus ideales libertarios, su inconformismo y sus ocurrencias disparatadas. Estas fueron las características más salientes de su personalidad y lo que la despegaba del resto. Mafalda es un clásico, una obra maestra de la historieta. El primer libro de Mafalda apareció en 1966 y en total se publicaron l0 volúmenes. Daniel Divinsky, de Ediciones De La Flor, dijo que resulta difícil calcular la cantidad de ejemplares que Mafalda lleva vendidos en el país, pero estimó que cada uno de los libros debe andar por los dos millones (ver bibliografía).



Todo este universo salió de la imaginación de Joaquín Lavado, un mendocino que sólo pudo terminar el primario, que perdió a sus padres antes de los 15 años y que hoy sigue tan simple y tímido como entonces, cuando decidió que su vocación sería el dibujo. Ancló en Buenos Aires a los 18, con su carpetita de chistes a cuestas. Se hizo de un nombre y triunfó. Aunque a Quino nunca nadie le haya enseñado a nadar o a manejar una bicicleta (mucho menos un automóvil), aunque no haya tenido hijos ni plantado un árbol, se ganó a fuerza de alma y tinta un lugar entre esos ángeles que tan bien dibuja. Y a su lado, claro, está esa Ciudadana Ilustre del mundo que se llama Mafalda.

Junto a Mafalda, en la tira, había otros personajes que, si bien completaban el mundo de Mafalda, tenían existencia propia. Ellos eran Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito, Libertad, Guille, y sus padres. Y, aunque la última tira publicada apareció el 25 de Junio de 1973, Mafalda siguió viva en la memoria y en el corazón de todos los argentinos, convirtiéndose en uno de los personajes más populares y representativos del país tanto para los propios argentinos, que se veían reflejados en las palabras y los comentarios de la niña, como en la forma de vernos desde el exterior.
FRASES DE MAFALDA:

  1. "A medio mundo le gustan los perros; y hasta el día de hoy nadie saber que quiere decir guau."
  2. "Lo malo de los reportajes es que uno tiene que contestarle en el momento a un periodista todo lo que no supo contestarse a sí mismo en toda la vida... Y encima pretenden que uno quede como inteligente..."
  3. "Y al final, ¿cómo es la cosa? ¿Uno lleva la vida por delante o la vida se lleva por delante a uno?"
  4. "No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta..."
  5. "Una cosa es un país independiente y otra un país in the pendiente."
  6. "Todos creemos en el país, lo que no se sabe es si a esta altura el país cree en nosotros."  
  7. "En éste mundo cada quién tiene su pequeña o gran preocupación."
  8. "¡Sonamos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!"
  9. "Tan chiquito y ya dice incongruencias."
  10. "¿No sería mas progresista preguntar donde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?"
  11. "Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo Importante."
  12. "¡Es terrible ver que a la gente le importa más cualquier serie de T.V. que el lío de Vietnam!"
  13. ¡La sopa es a la niñez lo que el comunismo es a la democracia! 
  14. "¿No será acaso que ésta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?"
  15. "La justicia vence siempre, pero nunca nadie levanta los pagarés.."
  16. "Algun día me sentare a analizar quien me enferma más: si Susanita o la sopa."
 MAFALDA EN JUEGOS PARA LA COMPUTADORA:

Desde hace cuarenta años una pequeña nos ha mostrado su gente, el barrio, los amigos y el mundo con la naturalidad y franqueza que sólo los niños pueden tener. La niña Mafalda (con un bagaje enorme de razonamientos de adulto) se convirtió en un clásico para todas las edades. Los chicos que sólo la descubren ahora encontrarán en sus cuadritos una diversión que supera la barrera del tiempo. A los grandes nos trae recuerdos de los años sesenta, de los Beatles, los Citroën 2CV, los hippies, la Guerra de Vietnam y cuánto odiábamos la sopa. Su creador, Quino (Joaquín Lavado), supo acompañarla de compañeros de juego entrañables. Manolito, Felipe, Susanita, Miguelito, Guille, Libertad, tienen cada uno su personalidad muy marcada y son también arquetipo seguramente de algunos de nuestros amigos de la infancia. Mafalda juegos interactivos, el nuevo CD multimedia de PC3, los vuelve a la vida bajo la forma de un software educativo.

Destinado a chicos de 4 a 7 años, el programa brinda una docena de entretenimientos que van desde los recreos mnemotécnicos hasta la identificación de letras y números. Todos tienen dos o tres niveles de dificultad. Hay, por ejemplo, una actividad en la que la madre de Mafalda va al almacén Don Manolo para hacer las compras. Quién mejor que Manolito para ayudar en esas lides de contar las unidades. El chico de las cejas tupidas y pelos parados también ayuda en otra oportunidad, cuando se trata de asociar las primeras letras de ciertas palabras de objetos muy conocidos. Será la menudita Libertad la encargada de ayudar a reconocer figuras geométricas elementales en los objetos que se ven a través de una ventana. El hermano de Mafalda, Guille, tendrá a su cargo la paleta del pintor digital que nos permitirá colorear las escenas en blanco y negro que aparecen en el programa. Además, se puede dibujar las propias historietas e imprimirlas. Felipe nos mostrará un rompecabezas de hasta 16 piezas, con formas irregulares o rectangulares. La cantidad de partes y dibujo de fondo son personalizables.

Mafalda es la guía siempre dispuesta a enseñar a los chicos a reconocer y colocar en el lugar que corresponde la indumentaria que llevamos puesta. " Mafalda juegos interactivos" no tiene elevados requerimientos de hardware -tampoco necesita tarjeta aceleradora de video- ni software para correr adecuadamente, y mantiene un diseño que por momentos nos retrotrae a la historieta. Aunque está destinado a los chicos de entre 4 a 7 años, si usted recuerda con cariño a Mafalda, está autorizado a jugarlo. 
Luego llegaron "Mafalda jugando con números" (izquierda) y "Mafalda jugando con Palabras". En estas series de juegos didácticos, los niños de 6 a 10 años podrán divertirse mientras aprenden matemáticas y lengua. Fueron desarrollados con distintos niveles, de manera que mientras avancen en las consignas puedan resolver ejercicios más difíciles, desde solucionar varios tipos de cálculos hasta los diversos empleos de las palabras.


  • Posteriormente fueron apareciendo otros títulos, como ser "El fantástico mundo de Mafalda" y "Los Juegos de Mafalda", en los cuales hay distintos niveles de juegos para todas las edades, con actividades con números, series, opuestos, colores, etc., y, además, dibujos para imprimir.
•SU ESCULTURA:

•El Domingo 30 de Agosto de 2009 fue inaugurada en la esquina de las calles Chile y Defensa, de la Ciudad de Buenos Aires, una escultura de Mafalda, el más popular y famoso de los personajes de Joaquín Salvador Lavado (Quino). Ahí, a pocos metros del edificio donde vivía su creador, y de donde se inspiró para ambientar la historieta más popular, se instaló la estatua de Mafalda sentada en un banco de plaza. En un acto organizado por el Programa Puertas del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el genial dibujante fue el gran homenajeado de la ceremonia, y se mostró emocionado cuando se descubrió la pequeña escultura, de 80 centímetros de alto, realizada por el artista Pablo Irrgang. Mafalda aparece, en una obra que promete convertirse en destino imperdible para vecinos y turistas que recorran el barrio de San Telmo, con un vestido verde y su inconfundible cabellera.

•En el acto de la inauguración el autor se sentó junto a Mafalda y le acarició su cabeza, mientras sus admiradores tomaban fotos con cámaras y celulares. La calle donde se descubrió la obra estuvo desbordada de público, entre vecinos, curiosos, amigos del dibujante, autoridades y muchísimos fanáticos. En el acto también se le entregó a Quino una pequeña escultura de Mafalda y, además, la primera medalla del Bicentenario, tributo que se entregará a 200 personalidades e instituciones."Estoy muy emocionado y tan abrumado que no se qué decir. Tantas muestras de afecto, de cariño... Verme rodeado de todo esto me apabulla muchísimo. Siempre he expresado todo lo que sentido a través del dibujo, a través de la palabra me cuesta más", señaló Quino. Poco después de descubrió una placa en la entrada del edificio de la calle Chile 371, con un dibujito de la precoz niña y la frase que comienza diciendo "Aquí vivió Mafalda" (click aquí), justo donde hace más de 40 años, Quino creó a todos los personajes de la tira.