Vistas a la página totales

martes, 19 de noviembre de 2013

MUCHAS GRACIAS POR QUERER INFORMARSE UN POCO SOBRE NUESTRA PEQUEÑA NIÑA DE LAS HISTORIETAS "MAFALDA"
  

Les dejo el siguiente link para que entren y miren un prezi sobre ella :) 
http://prezi.com/klmrk01ddkhx/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share 




BY: Malena Hernandez.


EN EL CINE:

Por la época en que finalizaba la historieta, en el año 1973, Canal 11 de Buenos Aires (Argentina) comenzaba a emitir una serie de cortos animados, producidos por Daniel Mallo, donde los personajes de Quino dialogaban. Esto dio origen, posteriormente, a la película de Mafalda, la cual fue realizada en el año 1979 y estrenada en Argentina en el año 1981, en Buenos Aires. El largometraje, producido nuevamente por Daniel Mallo, contó con las animaciones de Jorge Martín (Catú), música de Riz Ortolani, guión de Alberto Cabado, y dirección de Carlos Márquez. Como era un montaje de los cortos hechos para la televisión, en el film no había un nexo entre unas historias y otras, lo que, de todas formas, no le hacía perder la esencia al personaje. Duraba 75 minutos, y en el año 1982 se estrenó en España con el nombre de "El mundo de Mafalda" (a la izquierda vemos la imagen de presentación), para luego producirse en VHS y DVD. Esta primera producción no convenció del todo a Quino.


En Argentina fue conocida como "Mafalda, la película". A la derecha vemos la presentación en DVD (click para agrandar). Contó con las voces de Susana Klein (como Mafalda), Cecilia Gispert (Guille y Felipe), Nelly Hering (la mamá de Mafalda), Oscar Silva (el papá de Mafalda), Paqui Balaguer (Manolito), Susana Sisto (Susanita), María del Pilar Lebrón, Marta Olivan y Haydeé Lesker. El coordinador de doblaje era Adolfo Duncan, y los técnicos de grabación eran Nito Gonzáles y Mario Lavillotti. Esos mismos dibujos animados, en el año 1985, son doblados al francés, y se pasan por la T.V. en Francia, Bélgica, Luxemburgo y Canadá.


En el año 1992, con motivo de la exposición denominada "El Mundo de Mafalda", realizada en Madrid (España), se presenta un corto de animación realizado por el cubano Juan Padrón (caricaturista, ilustrador y guionista de historietas), en el que Cristóbal Colón encuentra a Mafalda cuando llega a América (click aquí). Gracias al éxito del corto, en 1993 Quino retomó la idea de llevar las aventuras de su personaje a la pantalla. En 1995 la T.V.E. (Televisión Española), la T.V. Autónoma de Cataluña, y otras 2 televisoras españolas, invierten el capital para producir 104 cortos animados de Mafalda (de menos de 1 minuto de duración cada uno), realizados por Quino, con la dirección de Juan Padrón (quien anteriormente había realizado los "Quinoscopios"). Los argumentos fueron tomados directamente de las tiras (la selección de los episodios fue de Quino).

Es de hacer notar que en estos cortos, por decisión del creador de Mafalda, no se le dio voz a los personajes, con lo cual se solucionó el problema de las voces que cada uno imagina que debe tener cada dibujo. A diferencia de la versión anterior en la que las tiras se sostenían por los diálogos, en esta película todos los gags son visuales, y ambientados con música y efectos de sonido. Estas características les dan un atractivo especial, dado que muchos de ellos pueden ser seguidos sin dificultad aún por los más pequeños. Por eso, su realización requirió un largo proceso de revisión de las tiras a fin de seleccionar aquellas que sólo podrían funcionar con música. En este sentido, resultó esencial el aporte del pianista y compositor cubano José María Vitter. Por otra parte, para definir los colores, Quino y Padrón tomaron como base la gama de una edición francesa de Mafalda.

Vale señalar que en el año 2007 las aventuras de Mafalda llegaron en formato DVD, en 2 volúmenes, en una serie realizada con la colaboración y la aprobación de Quino.


IMÁGENES EN BLANCO Y NEGRO:










Más sobre "ELLA"



Mafalda cautivó a generaciones con su simpatía a lo largo y a lo ancho del planeta.
Ella, como tantas celebridades, también arrastra las cadenas de su popularidad. Aunque se bajó del escenario en 1973, sigue viviendo y creciendo de generación en generación. Se fugó de los diarios y revistas para multiplicarse en oficinas, casas y comercios; sus tiras aparecen pegadas en los lugares más insospechados y alguna vez las siluetas de Mafalda y sus amigos reemplazaron a los personajes de Disney en las paredes de las guarderías. Nunca falta quien ante determinada situación, traiga a cuento un chiste de Mafalda.

Se hizo famosa a causa de la gracia de sus preguntas y comentarios, su inocencia, sus ideales libertarios, su inconformismo y sus ocurrencias disparatadas. Estas fueron las características más salientes de su personalidad y lo que la despegaba del resto. Mafalda es un clásico, una obra maestra de la historieta. El primer libro de Mafalda apareció en 1966 y en total se publicaron l0 volúmenes. Daniel Divinsky, de Ediciones De La Flor, dijo que resulta difícil calcular la cantidad de ejemplares que Mafalda lleva vendidos en el país, pero estimó que cada uno de los libros debe andar por los dos millones (ver bibliografía).



Todo este universo salió de la imaginación de Joaquín Lavado, un mendocino que sólo pudo terminar el primario, que perdió a sus padres antes de los 15 años y que hoy sigue tan simple y tímido como entonces, cuando decidió que su vocación sería el dibujo. Ancló en Buenos Aires a los 18, con su carpetita de chistes a cuestas. Se hizo de un nombre y triunfó. Aunque a Quino nunca nadie le haya enseñado a nadar o a manejar una bicicleta (mucho menos un automóvil), aunque no haya tenido hijos ni plantado un árbol, se ganó a fuerza de alma y tinta un lugar entre esos ángeles que tan bien dibuja. Y a su lado, claro, está esa Ciudadana Ilustre del mundo que se llama Mafalda.

Junto a Mafalda, en la tira, había otros personajes que, si bien completaban el mundo de Mafalda, tenían existencia propia. Ellos eran Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito, Libertad, Guille, y sus padres. Y, aunque la última tira publicada apareció el 25 de Junio de 1973, Mafalda siguió viva en la memoria y en el corazón de todos los argentinos, convirtiéndose en uno de los personajes más populares y representativos del país tanto para los propios argentinos, que se veían reflejados en las palabras y los comentarios de la niña, como en la forma de vernos desde el exterior.
FRASES DE MAFALDA:

  1. "A medio mundo le gustan los perros; y hasta el día de hoy nadie saber que quiere decir guau."
  2. "Lo malo de los reportajes es que uno tiene que contestarle en el momento a un periodista todo lo que no supo contestarse a sí mismo en toda la vida... Y encima pretenden que uno quede como inteligente..."
  3. "Y al final, ¿cómo es la cosa? ¿Uno lleva la vida por delante o la vida se lleva por delante a uno?"
  4. "No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta..."
  5. "Una cosa es un país independiente y otra un país in the pendiente."
  6. "Todos creemos en el país, lo que no se sabe es si a esta altura el país cree en nosotros."  
  7. "En éste mundo cada quién tiene su pequeña o gran preocupación."
  8. "¡Sonamos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!"
  9. "Tan chiquito y ya dice incongruencias."
  10. "¿No sería mas progresista preguntar donde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?"
  11. "Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo Importante."
  12. "¡Es terrible ver que a la gente le importa más cualquier serie de T.V. que el lío de Vietnam!"
  13. ¡La sopa es a la niñez lo que el comunismo es a la democracia! 
  14. "¿No será acaso que ésta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?"
  15. "La justicia vence siempre, pero nunca nadie levanta los pagarés.."
  16. "Algun día me sentare a analizar quien me enferma más: si Susanita o la sopa."
 MAFALDA EN JUEGOS PARA LA COMPUTADORA:

Desde hace cuarenta años una pequeña nos ha mostrado su gente, el barrio, los amigos y el mundo con la naturalidad y franqueza que sólo los niños pueden tener. La niña Mafalda (con un bagaje enorme de razonamientos de adulto) se convirtió en un clásico para todas las edades. Los chicos que sólo la descubren ahora encontrarán en sus cuadritos una diversión que supera la barrera del tiempo. A los grandes nos trae recuerdos de los años sesenta, de los Beatles, los Citroën 2CV, los hippies, la Guerra de Vietnam y cuánto odiábamos la sopa. Su creador, Quino (Joaquín Lavado), supo acompañarla de compañeros de juego entrañables. Manolito, Felipe, Susanita, Miguelito, Guille, Libertad, tienen cada uno su personalidad muy marcada y son también arquetipo seguramente de algunos de nuestros amigos de la infancia. Mafalda juegos interactivos, el nuevo CD multimedia de PC3, los vuelve a la vida bajo la forma de un software educativo.

Destinado a chicos de 4 a 7 años, el programa brinda una docena de entretenimientos que van desde los recreos mnemotécnicos hasta la identificación de letras y números. Todos tienen dos o tres niveles de dificultad. Hay, por ejemplo, una actividad en la que la madre de Mafalda va al almacén Don Manolo para hacer las compras. Quién mejor que Manolito para ayudar en esas lides de contar las unidades. El chico de las cejas tupidas y pelos parados también ayuda en otra oportunidad, cuando se trata de asociar las primeras letras de ciertas palabras de objetos muy conocidos. Será la menudita Libertad la encargada de ayudar a reconocer figuras geométricas elementales en los objetos que se ven a través de una ventana. El hermano de Mafalda, Guille, tendrá a su cargo la paleta del pintor digital que nos permitirá colorear las escenas en blanco y negro que aparecen en el programa. Además, se puede dibujar las propias historietas e imprimirlas. Felipe nos mostrará un rompecabezas de hasta 16 piezas, con formas irregulares o rectangulares. La cantidad de partes y dibujo de fondo son personalizables.

Mafalda es la guía siempre dispuesta a enseñar a los chicos a reconocer y colocar en el lugar que corresponde la indumentaria que llevamos puesta. " Mafalda juegos interactivos" no tiene elevados requerimientos de hardware -tampoco necesita tarjeta aceleradora de video- ni software para correr adecuadamente, y mantiene un diseño que por momentos nos retrotrae a la historieta. Aunque está destinado a los chicos de entre 4 a 7 años, si usted recuerda con cariño a Mafalda, está autorizado a jugarlo. 
Luego llegaron "Mafalda jugando con números" (izquierda) y "Mafalda jugando con Palabras". En estas series de juegos didácticos, los niños de 6 a 10 años podrán divertirse mientras aprenden matemáticas y lengua. Fueron desarrollados con distintos niveles, de manera que mientras avancen en las consignas puedan resolver ejercicios más difíciles, desde solucionar varios tipos de cálculos hasta los diversos empleos de las palabras.


  • Posteriormente fueron apareciendo otros títulos, como ser "El fantástico mundo de Mafalda" y "Los Juegos de Mafalda", en los cuales hay distintos niveles de juegos para todas las edades, con actividades con números, series, opuestos, colores, etc., y, además, dibujos para imprimir.
•SU ESCULTURA:

•El Domingo 30 de Agosto de 2009 fue inaugurada en la esquina de las calles Chile y Defensa, de la Ciudad de Buenos Aires, una escultura de Mafalda, el más popular y famoso de los personajes de Joaquín Salvador Lavado (Quino). Ahí, a pocos metros del edificio donde vivía su creador, y de donde se inspiró para ambientar la historieta más popular, se instaló la estatua de Mafalda sentada en un banco de plaza. En un acto organizado por el Programa Puertas del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el genial dibujante fue el gran homenajeado de la ceremonia, y se mostró emocionado cuando se descubrió la pequeña escultura, de 80 centímetros de alto, realizada por el artista Pablo Irrgang. Mafalda aparece, en una obra que promete convertirse en destino imperdible para vecinos y turistas que recorran el barrio de San Telmo, con un vestido verde y su inconfundible cabellera.

•En el acto de la inauguración el autor se sentó junto a Mafalda y le acarició su cabeza, mientras sus admiradores tomaban fotos con cámaras y celulares. La calle donde se descubrió la obra estuvo desbordada de público, entre vecinos, curiosos, amigos del dibujante, autoridades y muchísimos fanáticos. En el acto también se le entregó a Quino una pequeña escultura de Mafalda y, además, la primera medalla del Bicentenario, tributo que se entregará a 200 personalidades e instituciones."Estoy muy emocionado y tan abrumado que no se qué decir. Tantas muestras de afecto, de cariño... Verme rodeado de todo esto me apabulla muchísimo. Siempre he expresado todo lo que sentido a través del dibujo, a través de la palabra me cuesta más", señaló Quino. Poco después de descubrió una placa en la entrada del edificio de la calle Chile 371, con un dibujito de la precoz niña y la frase que comienza diciendo "Aquí vivió Mafalda" (click aquí), justo donde hace más de 40 años, Quino creó a todos los personajes de la tira.


Mafalda en el Subte:
Los pasajeros que viajan en subte por la Ciudad de Buenos Aires y atraviesan el pasaje que conecta la estación Perú de la línea A con la estación Catedral de la línea D tendrán pronto una grata sorpresa: la de encontrarse a diario con Mafalda y sus amigos. Será cuando se inaugure el enorme mural, de 15 metros de largo por uno y medio de alto, que hoy está en plena preparación en los talleres de Metrovías. La tira de Quino toma vida en más de 400 baldosas de 20 por 20 centímetros que un grupo de artistas pinta y hornea. El proceso es el siguiente: las tiras de Quino se dividieron en más de 400 cuadraditos, una por cada baldosa. Luego se numeró y se copió el dibujo en cada una de las cerámicas. Los contornos se dibujan en cuerda negra y se pintan con una mezcla de pigmentos cerámicos y aceites vegetales. Unas cinco horas de horno a mil grados y ya quedan listos para ser colocados. El "rompecabezas" de las cerámicas se empaqueta en orden para ser después rearmado en la estación.





La Plaza MAFALDA:


El 28 de noviembre de 1995 se inauguró, en la manzana delimitada por las calles Concepción Arenal, General Martínez, Conde y Santos Dumont, en el barrio de Colegiales, de la Ciudad de Buenos Aires, la "Plaza Mafalda", como una forma de honrar al popular personaje en un lugar público y de esparcimiento. Casi 10 años después, en Agosto de 2005, el gobierno porteño remozó el espacio verde, caracterizando el paseo con los inolvidables personajes de Quino. La idea original era recrear a Mafalda con esculturas de resina epoxi, pero Joaquín Lavado (Quino), el creador del famoso personaje de historieta, se opuso a que las mismas se realizaran, ya que no deseaba ver a su personaje en versión tridimensional o dibujado sobre colores que no fueran primarios. Así fue como el autor prefirió aportar sus propias viñetas, y encargó a Julieta Colombo, su representante en el país, para que supervise las tiras más adecuadas a reproducir. Es por eso que todas las imágenes de la tira 
CLICK PARA AGRANDAR

Mafalda, inseparable de su radio, escucha: "Hizo el Papa un nuevo llamado a la paz". Enseguida, con su habitual irreverencia agrega: "Y le dio ocupado como siempre, ¿no?". En otra, Mafalda se sube a un banco y vocifera: "Quiero felicitar a los países que conducen la política mundial". Luego, reflexiva, sentencia: "Así que espero que alguna vez haya motivos". La voz de los vecinos también se hizo presente: votaron, a través de la página web del gobierno de la ciudad, la viñeta que, a su criterio, no podía faltar en un homenaje a Mafalda, y ésta se reprodujo en un espacio especial junto con un mensaje a Quino que reza: "Nos enseñaste a pensar en clave humorística y crítica a varias generaciones. Tus personajes nos llegaron al corazón y nos sirvieron en la resistencia. Por tu lucidez y honestidad, seguimos sonriendo aún en los momentos más difíciles. Por todo esto nos comprometemos a que las próximas generaciones conozcan tu obra y la disfruten, sea cual sea el mundo que nos toque, que no es poco".
La plaza fue reinaugurada el domingo 21 de agosto de 2005 con la presencia, entre otros, de Quino, el jefe de gobierno porteño y el Secretario de Cultura. Y tal como lo imaginó Mafalda en un sueño, el grupo The Shouts, que personifican a los Beatles (el grupo musical favorito del personaje), descendió de un Citroën (como el que tenía el papá de la niña), esta vez para entonar las melodías del cuarteto, soltar globos con mensajes de paz y leerle una carta abierta a Quino, quien fuera declarado ciudadano ilustre de la ciudad. El parque fue sectorizado en siete zonas (son siete triángulos que unen sus vértices en el centro de la manzana), bautizadas con carteles que lucen las imágenes y los nombres de Felipe, Susanita, Miguelito, Libertad, Manolito, Guille y Mafalda. En el anverso, se describen las señas particulares de cada uno, para familiarizar a las nuevas generaciones con los personajes.
Cuatro artistas plásticos pintaron en distintos sectores, bancos y juegos de la plaza las viñetas de la tira creada por Quino en 1963, traducida a 12 idiomas y publicada en 26 países. Pero lo más impactante es un nuevo mirador con terraza, sobre el cual se dibujaron una rayuela y la silueta de Mafalda (la figura está sobre un fondo oscuro), cosa que se puede advertir desde balcones y terrazas. Sobre otros carteles de la plaza, la niña de siete años, fiel defensora de la paz, los derechos humanos y la democracia, alecciona sobre derechos de los niños y enuncia las pautas ecológicas básicas que deben ser respetadas. Por otra parte, los vecinos de Colegiales aplaudieron la iniciativa de la Secretaría de Cultura porteña de ver la sabiduría de Mafalda plasmada en la plaza de su barrio. Además, fue una forma de rendir un tributo al valiosísimo trabajo de Quino.
IMÁGENES DE SU PLAZA:






   Mafalda en el exterior:
Mafalda es el personaje más relevante y popular de la historieta argentina en el exterior de su país. Pocos personajes han logrado obtener tal popularidad e inserción en culturas muchas veces antagónicas.


  • En el año 1966 Mafalda comienza a traspasar las fronteras, al publicarse en varios diarios de Uruguay. En 1968 Mafalda llega a Europa y es traducida por primera vez a otro idioma: el italiano; treinta tiras son incluidas en una antología de textos literarios y dibujos humorísticos, publicado en Milán, que se titula "Libro dei Bambini Terribili per adulti masochisti", con un dibujo de ella en la tapa del libro. En 1969, debido al éxito de Mafalda en la antología mencionada, aparece en Italia el primer libro que recopila sus tiras, con el título "Mafalda, la contestataria" y con un prólogo sin firma, pero que ha escrito Umberto Eco.
  • En 1970, en España, se lanza el primer libro de Mafalda y la censura del gobierno franquista obliga a los editores a ponerle una franja en la tapa que dice "para adultos". En 1972, en Finlandia se publican 3 libros de Mafalda, aunque sin mayor éxito. En 1973 aparecen los primeros libros de Mafalda en Francia y en Alemania. En 1977, en México se inicia la edición de libros de Mafalda. En 1978 se publican los libros de Mafalda en Grecia (derecha). En 1979, se edita, en Francia, el primer libro de Mafalda a color. En 1981, en Holanda, se publican dos libros de Mafalda. También en el año 1981 comienza a publicarse en Barcelona (España), en catalán. En 1982, en Brasil, se publican sólo tres libros de Mafalda.
  • También en 1982 una comunidad de uruguayos residente en Suecia publica la colección completa de Mafalda, en 12 libros. En 1984, se edita, por primera vez, Mafalda en gallego (fueron cuatro libros). En 1986 aparece por primera vez en Estados Unidos, en una recopilación de chistes gráficos, con el título de The World of Quino. Ese mismo año, Mafalda es la protagonista de una campaña publicitaria para promover las primeras elecciones de los Consejos Escolares en España, y tanto en Dinamarca como en Noruega, se publica un libro de Mafalda. En 1990, en Taiwán, se publican ediciones piratas de Mafalda en idioma chino, que al cabo de dos años regularizan la situación (abajo).


En 1992 se publica en España, por primera vez en castellano, "Toda Mafalda". Con posterioridad, y recopilada en varios libros, la historia de los nueve personajes que compusieron la tira se sigue reeditando y logra atrapar públicos de diversos países como Italia, España, Portugal, Brasil, Noruega, Dinamarca, Grecia, Holanda, Finlandia, Francia, Alemania y Estados Unidos. Aunque, curiosamente, recién en 2004 se editaría la primera edición de Mafalda integramente en idioma inglés, las tiras ya se tradujeron, a la fecha, a cerca de 40 lenguas distintas (haciendo click en la imagen de Mafalda de la derecha podrá ver una tira en idioma francés). Así, en el año 2007 se publicó por primera vez en Japón; fue un libro de 174 páginas denominado "Mafalda: ¿Quién es malo?", con una selección de viñetas (click aquí).

  •  NOTA: En el año 1993, el grupo chileno de rock "Sexual Democracia" publicaría, en su álbum "Sudamérica Suda", un tema musical sobre el popular personaje de Quino, denominado, precisamente, "Mafalda".


VARIOS HECHOS QUE DEMUESTRAN SU POPULARIDAD:

Es tal la importancia del personaje, que bastaría con citar la opinión de 3 famosos escritores para darse cuenta de ello:
  • Julio Cortázar: "No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí".
  • Umberto Eco: "Puesto que nuestros hijos se preparan para ser, por elección nuestra, una multitud de Mafaldas, no será imprudente tratar a Mafalda con el respeto que merece un personaje real".
  • Gabriel García Márquez: "Después de leer a Mafalda me di cuenta de que lo que te aproxima más a la felicidad es la quino terapia".
¿ Mafalda ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos                                               Aires ?

  • Hubiese sido el primero, y casi con seguridad el único personaje de historieta en lograrlo. Pero a último momento tropezó con la zancadilla de una reglamentación injusta. Lo cierto es que la iniciativa existió: el 26 de octubre de 1988 llegaba al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para que Mafalda fuera reconocida como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Con la firma del entonces intendente porteño, Facundo Suárez Lastra, y de su secretario de Cultura, Félix Luna, el proyecto se justificaba en que el personaje "simboliza lo mejor del espíritu de muchos jóvenes argentinos, que no se resignan a acatar el orden establecido y pretenden modificarlo y enriquecerlo con sus propias ideas. Mafalda hizo reflexionar muchas veces a sus lectores sobre la validez de los hábitos, creencias, prejuicios y lugares comunes, ayudando de este modo a construir una sociedad mejor". Y terminaba diciendo: "Mafalda sigue siendo, en la memoria colectiva de los argentinos, la chica preguntona, cuestionadora, irreverente e inesperada, que planteó en su momento tantos interrogantes molestos a la sociedad argentina".
  • La iniciativa no prosperó por una traba legal, ya que los concejales dijeron que el título honorífico sólo es para las personas. No se detuvieron a pensar que, al fin de cuentas, Mafalda es más humana que muchos seres humanos. Y como tal, tiene partida de nacimiento impresa en letras de molde. Sin embargo, el sólo intento de declararla ciudadana ilustre demuestra la importancia del personaje en la órbita cultural nacional.

MAFALDA:



Mafalda es una nena curiosa, inquieta y terriblemente irónica, nacida de una típica familia porteña. En un cuerpo de niña despunta la rebeldía juvenil marcada por el progresismo. Pero Mafalda es una rebelde sensata, no es una destructora anárquica del mundo. Es contestataria, con una cabeza abierta y propensa a filosofar a partir de cualquier hecho cotidiano. Representa la aspiración idealista y utópica a hacer de éste un mundo mejor, aunque la envuelve el pesimismo y la preocupación en casi todo el tiempo debido a las circunstancias que lo aquejan inevitablemente. Le gustaría estudiar idiomas y trabajar de intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial. Mafalda está convencida del progreso social de la Mujer y lo preconiza a ultranza, algo adelantado a su época.

CARACTERÍSTICAS: 

Mafalda es una niña excepcional, ya que su curiosidad, visión del mundo y consciencia existencial son mas amplias que las de casi todos los seres humanos. Su generosidad y patriotismo también son encomiables. Es una niña precoz, algo cascarrabias, pero muy despierta, y nunca le faltan preguntas para sus abnegados padres. Es una niña que sabe qué es lo que busca. Está siempre preocupada con la humanidad, la paz, y los derechos humanos. Espera tener una carrera universitaria, y ser alguien en la vida. Critica duramente a su madre y a su padre, porque muchas veces son algo pasivos.

¿DE DONDE SURGIÓ EL NOMBRE?

En cuanto al exótico nombre de Mafalda, el nombre surgió de la versión cinematográfica de la novela "Dar la cara", de David Viñas. En una escena de esa película aparece un bebé dentro de un moisés que se llama así, y Quino adoptó el nombre.


SUS PADRES:


  • Los padres de Mafalda y Guille. Son de clase media,("mediaestupida" según Mafalda). No se sabe el nombre del padre. La madre se llama Raquel. Ella es una ama de casa que no acabo los estudios por casarse cosa que Mafalda siempre le recrimino. El es un agente de seguros que siempre estará pendiente de que a su familia nunca le falte el dinero. Debido a la constancia de Mafalda se compraron un televisor y después un coche que aunque no fuera ultimo modelo les serviría para ir de viaje mas cómodamente.




ALGUNAS DE SUS HISTORIETAS: 


PADRE:


MADRE:

Los amigos de Mafalda: 

FELIPE:

Felipe es el mayor del grupo ya que lleva un año a todos los demás excepto a Miguelito que le lleva 2. Es uno de los personajes mas carismático y se lleva bien con todo el grupo. Su apellido es desconocido. Felipe esta locamente enamorado de una vecinita muy guapa de su barrio por la que suspira pero es poseedor de una timidez que no le dejara hablar a su amor platónico. Es un angustiado de la vida y casi siempre estará pensando en las tareas que no hizo y siempre estará imaginándose como su escuela sera demolida.





MANOLITO:

Hijo de españoles Manolito es un personaje fundamental en las tiras. Es el personaje mas bruto culturalmente hablando ya que su cerebro es únicamente habilidoso en sacar cuentas. Ayuda  a su padre en su almacén y siempre estar prodigando por doquier las excelencias del almacén don Manolo. Es el único personaje junto con Guille al que le gusta la sopa. Ademas odia con toda su alma a los beatles y a Susanita debido principalmente a los insultos que Susanita le dice sobre su inteligencia. Su ídolo es Rockefeller y su meta es tener una gran cadena de supermercados cuando sea mayor.

SUSANITA:

Susanita es la mejor amiga de Mafalda. Es el personaje mas egocentirco de todos ya que odia compartir protagonismo. Su gran obsesión en la vida es casarse y tener muchos hijitos. Esta obsesión ademas la va proclamando por ahí lo que provoca continuas disputas para que se calle. Se lleva mal con Manolito por lo que continuamente se están peleando e insultando. Su vida es aparentemente normal a pesar de ser "la mala" del grupo y siempre esta tratando de dar envidia a los demás



MIGUELITO:


Libertad fue el ultimo personaje de la tira. Se puede denominar a Libertad como una Mafalda pero en versión mas radical, mas restrictiva. Según Quino Libertad representa la idea. Es la mas chiquita del grupo y le revienta la gente alta. Ademas a ella le gusta la gente simple cosa que contradice enrevesandose cuando habla. Su madre es traductora de libros en francés y viven en un pequeño apartamento pero se esfuerzan en demostrar que es mas grande de lo que aparenta.

LIBERTAD:




Libertad fue el ultimo personaje de la tira. Se puede denominar a Libertad como una Mafalda pero en versión mas radical, mas restrictiva. Según Quino Libertad representa la idea. Es la mas chiquita del grupo y le revienta la gente alta. Ademas a ella le gusta la gente simple cosa que contradice enrevesandose cuando habla. Su madre es traductora de libros en francés y viven en un pequeño apartamento pero se esfuerzan en demostrar que es mas grande de lo que aparenta.

GUILLE:


El hermano pequeño de Mafalda. Es rebelde e ingenuo. Su inocencia es la principal causa del éxito de sus tiras. Junto con Manolito a Guille le gusta la sopa lo cual no hará mas que provocar enfados con su hermana mayor. El numero de tiras editadas sobre Guille escasean pero hay que decir que las existentes son todas de una altísimo calidad. Envuelto en su mundo pequeño e ingenuo Guille no se relaciona prácticamente con el grupo por lo que casi siempre sale solo o con Mafalda "Mafaddita que el la llama".